En la capacitación corporativa, el video se ha consolidado como una de las herramientas más efectivas para transmitir conocimientos de forma clara, estandarizada, accesible y visualmente atractiva. Aunque actualmente existen formatos de video interactivos avanzados, los videos no interactivos siguen siendo una excelente opción gracias a su alto impacto visual y, en algunos casos, a la facilidad y rapidez con la que pueden producirse.
A continuación, se presentan los principales tipos de videos que puedes incorporar en tu estrategia de formación, sus características clave y los temas en los que mejor funcionan:
Video con instructor a cuadro: Un experto o facilitador presenta un tema directamente frente a cámara. Puede grabarse con fondo neutro para integrar elementos visuales adicionales, o bien con fondo corporativo para reforzar identidad institucional.
Solo se necesita una cámara básica y buena iluminación para su producción.
¿Cuándo se recomiendan?
Cuando se busca generar cercanía con la audiencia objetivo y humanizar un mensaje relevante. Ideal para que un líder inspire confianza y credibilidad que mueva a la acción. Ejemplo: mensajes de bienvenida institucional, entrenamientos de onboarding, capacitación de softskills como comunicación, inteligencia emocional y liderazgo.
Screencast (grabación de pantalla): Consiste en capturar en video la pantalla de la computadora mientras se explica el uso de una aplicación o sistema. Puede incluir subtítulos, punteros, efectos de zoom y narración para facilitar la comprensión.
¿Cuándo se recomienda?
Cuando se explica el funcionamiento de un proceso o procedimiento que se realice a través de un software o plataforma. Ejemplos de uso: activar usuarios en un LMS, automatizar reportes, navegar funcionalidades específicas de sistemas corporativos.
Este tipo de video puede ir acompañado de narración ya sea de quien esté explicando y navegando el software en ese momento, o bien integrar la narración después de grabar el video.
Video con presentación narrada: Se basa en una presentación (PowerPoint, Canva, etc.) acompañada por una voz en off que guía al participante. Puede incluir animaciones sencillas y subtítulos.
¿Cuándo se recomienda?
Ideal para exponer conceptos teóricos, repasar procesos o procedimientos, capacitación de modelos de normativa (por ejemplo: protocolos de seguridad o cumplimiento de políticas, etc.).
También es una excelente opción cuando se requiere una solución rápida y de bajo costo, aprovechando materiales ya existentes.
Motion Graphics (gráficos animados): Videos visualmente dinámicos que utilizan animaciones de texto, íconos y gráficos para explicar conceptos sin necesidad de personajes.
¿Cuándo se recomienda?
Ideal para explicar procesos complejos, estadísticas o conceptos teóricos o abstractos. También en temas relacionados con cultura organizacional o transformación digital, y en campañas internas de comunicación.
Video animado con personajes y storytelling: Son videos con personajes animados y escenarios personalizables o genéricos para narran historias o situaciones laborales. Este enfoque favorece el compromiso del participante al facilitar la identificación con los contextos presentados.
¿Cuándo se recomienda?
Cuando se requiera representar escenarios laborales o casos prácticos, por ejemplo: de servicio al cliente o liderazgo. O para prevención de riesgos laborales y simulaciones de conversaciones.
Para su producción se requiere mayor tiempo en comparación con otros tipos de video, debido a la planeación y coordinación de los diferentes roles que participan en su elaboración.
Seleccionar el formato de video adecuado no solo mejora la comprensión del contenido, también permite optimizar tiempos y costos de producción.
Independientemente del formato que elijas, es clave que cada video parta de un objetivo de aprendizaje claro y alineado al perfil del público al que va dirigido.
Si estás considerando renovar o fortalecer tu estrategia de capacitación con el uso de videos, evalúa estos formatos y selecciona los que mejor se adapten a tus necesidades.
Acércate a un asesor de IDESAA para conocer más sobre cómo podemos apoyarte.
Conoce a la autora:
Mayra Nuriulú es Gerente eLearning en IDESAA. Tiene más de 15 años de experiencia en la planeación, diseño e implementación de proyectos para la formación de talento ejecutivo y académico en eLearning, y en la implementación de proyectos apoyados con tecnología.