¿Qué tan tarde es tarde?

¿Qué tan tarde es tarde?

En negocios internacionales, convivimos con personas que tienen raíces culturales diversas, que generan percepciones sumamente diferentes sobre la dimensión del tiempo.

Hay ocasiones en las que piensas, “esta persona vive en otra dimensión del tiempo” … y posiblemente esa persona piensa lo mismo de ti.

En negocios internacionales, convivimos con personas que tienen raíces culturales diversas, que generan percepciones sumamente diferentes sobre la dimensión del tiempo.

En Alemania, uno de los primeros países industrializados, el día laboral inicia a una hora exacta, sin excepción.  Sin embargo, en Nigeria, un país altamente dependiente de la agricultura, las labores del día inician cuando sea más conveniente, dependiendo de la luz y las condiciones climatológicas de cada día.

Cuando alguien se refiere a la gente de otras culturas como impuntual, rígida, caótica o desorganizada, muy probablemente el problema de fondo son las diferentes percepciones de la dimensión del tiempo.

Por ejemplo, si tienes una reunión importante a las 10:00 h, y debido al tráfico estimas que llegarás a las 10:15 h ¿Qué haces?  La respuesta será muy diferente si creciste en México, Inglaterra, India o Brasil.  Seguramente en Inglaterra llamarás para pedir una disculpa por anticipado y avisarás de tu retraso.  Sin embargo, en Brasil, aunque llegarás a las 10:30 h. se considerará que llegaste a tiempo a tu cita, por lo que ni siquiera considerarías llamar para avisar de tu retraso.

El antropólogo Edward T. Hall**, fue uno de los primeros en explorar estas diferencias, distinguiendo a las culturas como Monocrónicas (M) o Policrómicas (P).  En las culturas M, como la alemana, se habla del tiempo en términos de ahorro, gasto, pérdida, etc., mientras que en las culturas P se tiene un enfoque mucho más flexible.

En las culturas M, como Japón, las citas son a una hora precisa donde la tolerancia se interpreta como tiempo perdido, mientras que en culturas P, como Arabia Saudita, las citas son dentro de más de dos horas o después del almuerzo, sin siquiera definir un horario específico.

Cuando una persona viaja a otro país necesita entender estas dimensiones y tratar de adaptarse a las circunstancias.

Sin embargo, el verdadero reto viene cuando se tiene un equipo multicultural, donde cada uno de los miembros ha crecido en un ambiente con percepciones tan diversas y tienen que convivir armoniosamente. En estos casos, la recomendación es que el equipo establezca por anticipado las reglas del juego para la convivencia del equipo y su productividad.

Es muy interesante cómo estas dimensiones del tiempo se reflejan en las juntas de trabajo. Quienes vienen de una cultura lineal (M) perciben como ineficientes a quienes vienen de una cultura no lineal (P), ya que en general no inician puntualmente, no siguen la agenda, abordan temas no previstos en la agenda y terminan fuera del horario establecido.

Sin embargo, para los de una cultura P, su percepción sobre los de una cultura lineal (M) es también de que son muy ineficientes, ya que su falta de flexibilidad no les permite abordar los temas que son más relevantes en el momento y adaptarse al entorno cambiante de los negocios.

Ambos extremos tienen sus raíces en su propia historia.  Las culturas M se distinguieron como líderes en la industrialización (Alemania, Estados Unidos y Japón, por ejemplo), con enfoques rigurosos de efectividad, puntualidad y just-in-time que les permitieron ser exitosos.

Por otra parte, las culturas P lograron su éxito mediante su flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones erráticas y cambios inesperados que han caracterizado a sus países, por ejemplo, las crisis económicas, devaluaciones, cambios repentinos en la legislación, que han sido tan frecuentes en América Latina.  Algo similar ha sucedido en África con los cambios meteorológicos, epidemias y frecuentes crisis de Gobierno en muchos de sus países.

Si ubicamos en una escala la percepción del tiempo en las diversas culturas, en el extremo donde la visión es muy lineal (M, Just-in-time, la impuntualidad es desperdicio, etc.), tenemos a Alemania, Suiza, Japón y los Países Nórdicos, así como en un poco menor medida a Estados Unidos.

En el otro extremo de la escala, donde hay amplia flexibilidad (P, todo fluye y se ajusta a las necesidades del momento), encontramos a los países Africanos y Latinoamericanos, así como a Arabia Saudita y China.

La próxima vez que convivamos con colegas de otras nacionalidades, antes de juzgar su impuntualidad preguntémonos si ellos tendrán motivo para juzgar la nuestra.  Seguramente encontraremos grandes aprendizajes para todos.

Cuéntanos tus experiencias en el tema.  Te invito a leer las ediciones anteriores de este blog, donde abordamos otras dimensiones en los que la diversidad cultural impacta nuestras relaciones.

* Meyer, Erin, “The Culture Map”, PublicAffairs, 2014.

** Hall, Edward T., “The Dance of Life: The other Dimension of Time”, Anchor Books, 1989.

Conoce nuestro
Diplomado en Desarrollo de Competencias Gerenciales

Me interesa


Conoce al autor:

Autor: Homero VillarrealHomero Villarreal Junco ha sido líder de equipos multinacionales tanto en Latinoamérica como a nivel global logrando no solo la trasformación organizacional sino la filosofía de negocios. Es Master en Ciencias por el Georgia Institute of Technology  y cuenta con formación en Coaching y Eneagrama. Director General Ejecutivo de IDESAA y Consultor de Empresas.

Sigue a Homero en Linkedin

Otro post de Homero:  La Confrontación en Ambientes Culturales


En IDESAA contamos con un staff de consultores especializados en todas las áreas de negocio, con amplia experiencia en brindar orientación y herramientas, para facilitar y acompañar a las empresas en procesos de solución de problemas e implementación del cambio, así como de planeación, análisis, establecimiento de metas, KPI´s y más.

Contacta a un asesor IDESAA para más información. Contacto.


Certified KPI Professional